La ciencia y la tecnología cada vez mas va avanzando y quiere igual el ritmo o adoptar un estilo de vida que a futuro nos permita hacer la vida mas fácil.
Como docente y madre en cuanto a mi experiencia los bebes aprenden sobre el mundo que les rodea a tra ves de los sentidos en la primera etapa lo hacen por medio del sentido de la vista : observando e imitando , por medio del tacto :tocando y explorando todo, igual como lo hace un adultos. Sin embargo, para enseñar a un robot cómo hacer una tarea, o bien se recurre al código o directamente se le mueve el brazo o el cuerpo para mostrarle cómo realizar la acción.
Ahora, una colaboración entre psicólogos del desarrollo e informáticos de la Universidad de Washington (UW) ha demostrado que los robots pueden «aprender» del mismo modo que los niños, acumulando información a través de la exploración. Al ver a una persona realizar una tarea, pueden determinar la mejor manera de llevarla a cabo por sí mismos.
«Se puede ver como un primer paso en la construcción de robots capaces de aprender de los humanos, de la misma manera que los niños aprenden de sus mayores», asegura el autor principal de la investigación, Rajesh Rao, en un comunicado de la UW. De esta forma, no sería necesario tener conocimientos de programación para enseñar a un androide, por ejemplo, a lavar los platos, doblar la ropa o hacer otras tareas del hogar. Bastaría con hacerle una demostración. Pero para lograr ese objetivo, debe ser capaz de entender las acciones y realizarlas de forma autónoma.
El estudio, que combina la investigación del desarrollo infantil con el aprendizaje automático, se publicó en noviembre en la revista científica PLoS ONE. Como resultado, el equipo de la UW ha desarrollado un nuevo modelo probabilístico dirigido a resolver un reto fundamental en robótica: construir robots que pueden aprender nuevas habilidades observando e imitando a la gente.
Aprender el modelo
De un lado, la investigación parte del estudio del profesor de psicología Andrew Meltzoff, quien ha demostrado que con sólo 18 meses un niño puede deducir el objetivo de las acciones de un adulto y desarrollar formas alternativas para alcanzar esa meta por sí mismo. De hecho, mantiene que una de las razones por la que los bebés aprenden tan rápido es porque son muy juguetones. «Los bebés se involucran en lo que parece un juego sin sentido, pero eso les permite el aprendizaje futuro», subraya Meltzoff.
Como ejemplo, el profesor explica que cuando tratan de averiguar cómo funciona un juguete nuevo, en realidad están utilizando conocimientos adquiridos al jugar con otros. “Durante el juego están aprendiendo un modelo mental de cómo sus acciones generan cambios. A partir de ahí pueden empezar a resolver problemas nuevos y predecir las intenciones de otra persona», añade.
Partiendo de esta investigación infantil, el equipo de Rao ha desarrollado algoritmos de aprendizaje automático que permiten a un robot averiguar cómo sus propias acciones dan lugar a diferentes resultados. A continuación, el autómata utiliza ese modelo probabilístico aprendido para deducir lo que una persona quiere hacer y completar la tarea, o incluso a pedir ayuda si no pudiera ejecutarla.
fuente : Tendencias21